Comité Académico
- Acosta, Jazmín Anahí
Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Vive en Buenos Aires, y actualmente integra el Grupo de Estudios en Teoría Política “Arqueologías del Porvenir”, radicado en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS-CONICET, UNC). En ese marco, dicta clases de grado y de posgrado, y realiza traducciones del inglés y del francés. Es ensayista, y desde 2021 participa en la realización del Podcast “Simbiosis. Experimentos en voz alta”, como parte de las tareas de difusión de las investigaciones desarrolladas por el Grupo de Estudios. En 2011 obtuvo el Primer Premio Nacional de ensayo Filosófico «Filosofía Sub- 40», por su trabajo «Espectrogramas posmodernos: el mito zombi en el horizonte de lo posthumano» (Antología del Ensayo Filosófico Joven en Argentina, FCE, 2012). Es coautora del libro Sobre espectros, autoexilio y narrativa. La máquina autobiográfica del siglo XX (Alción, 2012). Cuenta con varias publicaciones académicas sobre Derrida y la Tradición del Libro, y desde 2021 participa con ensayos breves de publicación periódica en la página web de «Arqueologías del porvenir». - Alfonzo, Bruno Daniel
Licenciado en Filosofía y becario doctoral de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (EH-UNSAM) con lugar de trabajo en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-CONICET/UNSAM). Profesor Titular de Historia de la Cultura en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo, Profesor Adjunto a cargo de Electiva I en la Facultad de Filosofía, Letras, Historia y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y Profesor Ayudante de Historia de la Cultura Clásica en la EH-UNSAM. Se desempeña como Coordinador académico del Profesorado y la Licenciatura en Filosofía de la UNSAM y como investigador doctoral en el LICH-CONICET/UNSAM y en el Centro de Estudios del Imaginario de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (CEI-ANCBA). Es autor de publicaciones en revistas académicas nacionales e internacionales, medios culturales y de comunicación, así como de traducciones del griego clásico y del inglés. Se aboca al estudio de la Antigüedad clásica con especial dedicación a la tragedia griega.
- Anchepe, Ignacio
Se desempeña actualmente como docente e investigador. Trabaja en cátedras de Historia de Filosofía Medieval (UBA, FFyL), de Metafísica, de Latín y de Literaturas Clásicas (USAL, FLEO). Pertenece a la Sección de Estudios Medievales del Instituto de Filosofía “Alejandro Korn” (UBA, FFyL), donde desarrolló primeramente su investigación doctoral (sostenido por sucesivas becas otorgadas por el Conicet) y prosiguió luego con otros proyectos. Sus intereses intelectuales serían descriptos apropiadamente por la conocida inferencia terenciana: homo sum, humani nihil a me alienum puto. No obstante, para ser más exactos, cabe agregar que indaga diversos aspectos de las filosofías escolásticas y que en el presente se dedica especialmente a Pedro de Juan Olivi, un pensador provenzal de fines del siglo xiii. Aun así, no tiene reparos en aprovecharse de la mediedad del Medioevo para deslizar su curiosidad hacia otros mundos. - Andrada, Agustina Alejandra
Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Profesora Universitaria en filosofía por la Universidad de San Andrés (UDESA). Becaria doctoral CONICET, estudiante del doctorado en filosofía de la Universidad Nacional de San Martín. Jefa de trabajos prácticos en la cátedra de “proseminario” para la carrera de Lic. y Prof. En filosofía de la UNSAM. Profesora adjunta en la asignatura “filosofía de la educación” para los ciclos de complementación curricular de la escuela de humanidades de UNSAM. Se desempeña como investigadora en el proyecto de investigación “De la política en Foucault. Una indagación acerca del abordaje, los recursos de análisis, los enfoques y el estatuto de la política en el pensamiento de Michel Foucault.” (CEFILO-LICH). Se aboca al estudio de los análisis foucaulteanos sobre el saber médico y su vigencia para pensar las problemáticas sanitarias actuales.
Borisonik, Hernán
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet. Es profesor adjunto en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, donde coordina el Centro Ciencia y Pensamiento. Su campo de exploración abarca problemas vinculados al dinero, la sacralidad, la política y las artes. Dirige y forma parte de diversos proyectos vinculados a la filosofía y la teoría política. Realiza episódicamente tareas de curaduría, performance y crítica de artes. Editó varios volúmenes académicos y de divulgación y escribió los libros Dinero sagrado. Política, economía y sacralidad en Aristóteles (2013) y Soporte. El uso del dinero como material en las artes visuales (2017), ambos traducidos al portugués.Buceta, Martín
Profesor y Licenciado en filosofía por la Universidad del Salvador (USAL), Doctor en filosofía por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es autor de Merleau-Ponty lector de Proust: Lenguaje y verdad (SB, 2019) y de Camus, Sartre, Baricco y Proust. Filósofos escritores & Escritores filósofos (SB, 2021), de diversos artículos académicos en relación a su línea de investigación actual que aborda la posibilidad de elaborar una filosofía de lo sensible a partir de un acercamiento fenomenológico al lenguaje literario, y es editor responsable de Metis. Revista interdisciplinaria de fenomenología. Además, se desempeña como profesor adjunto de Fenomenología y Hermenéutica en la carrera de Filosofía de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y de Fundamentos de Filosofía de la carrera de Psicología de la misma casa, también es profesor adjunto de Ética y sus fundamentos en la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Es integrante de los grupos de investigación “Fenomenología de la institución: desarrollos y perspectivas II” (PIP 2021-2023) y “Violencia e historia en la filosofía francesa de posguerra” (Centro de Estudios de Hermenéutica / UNSAM). Actualmente indaga sobre los vínculos entre filosofía y literatura, profundizando con especial atención en las obras de Albert Camus, Maurice Merleau-Ponty y Marcel Proust.Gutiérrez, Alejandro Mauro
Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); becario doctoral CONICET, estudiante de posgrado en el Instituto de Filosofía Dr. Alejandro Korn de la Universidad de Buenos Aires (UBA); docente en la Cátedra de Historia de la Filosofía Antigua y de Griego II de la UNSAM; investigador en el Centro Ciencia y Pensamiento (ECyT-IDAES-HU-LM_UNSAM); director de la Revista de Filosofía Symploké (Lectura Mundi-UNSAM); profesor de extensión de Italiano I, II y III del Centro Para el Estudio de Lenguas (CePEL-EH-UNSAM) y desde 2018 hasta 2021 fue coordinador del Taller de práctica y estudio de la traducción del italiano, perteneciente a Interpres (Lectura Mundi-EH-UNSAM). Ha publicado artículos y traducciones del griego y del italiano en el área de Filosofía Antigua y del italiano en el área de Filosofía contemporánea y Filosofía Política. Más información en Academia.eduMarasso, Fernando
Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de San Martín. En esta misma casa de estudios trabaja en la Cátedra de Lógica de la Carrera de Filosofía en la Escuela de Humanidades. Su ámbito de estudio es el pensamiento de Gilles Deleuze y la influencia de Spinoza y Nietzsche en el desarrollo filosófico del autor francés y la vinculación entre el psicoanálisis y la filosofía en El AntiEdipo.Martín, Carlos
Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Filosofía, especializado en el pensamiento económico y político griego antiguo. Es profesor adjunto de la Escuela de Humanidades a cargo de Historia de la Filosofía Griega, Griego II y Lengua y Culturas Griegas II. Desarrolla su trabajo de investigación en el área de la filosofía de la economía, abordando específicamente las economías sociales, la economía anarquista, las diversas implementaciones modernas y contemporáneas de monedas sociales y su marco conceptual antropológico y matemático subyacente. Ha publicado en diversas revistas científicas, ediciones colectivas y recientemente, en UNSAM Edita, el libro «Oikonomía. Los orígenes de la reflexión económica griega» (2021).Sonna, Valeria
Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Ha sido becaria posdoctoral de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se ha desempeñado como docente en diversas materias y seminarios en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Se dedica a la investigación de la recepción de la Filosofía Antigua y sus proyecciones en la filosofía contemporánea, tema sobre el cual ha escrito diversos artículos. Sus libros más recientes son El Platón de Gilles Deleuze, publicado en 2019 por Editorial Prometeo y Las mujeres en la Antigüedad: partos, maternidades y nacimientos, publicado en 2020 por Editorial Teseo. Más información en Academia.edu